Monthly Archives: septiembre 2014

Delegar

Delegar es el proceso que seguimos para encomendar y responsabilizar, a un colaborador, una tarea sobre la que tenemos responsabilidad y cuya realización nos incumbe.

delegar

En el mundo de la organización de eventos y las relaciones públicas tiene una especial importancia saber valorar el hecho de delegar en un profesional, entendiendo que actualmente este mercado tan específico es un mundo cuajado de posibilidades. Y delegar no implica identificarlo como algo reservado a bolsillos acaudalados o grupúsculos elitistas que pueden permitirse dispendios sin hacer menoscabo en su hacienda.

Vivimos en una sociedad que cabalga a un ritmo frenético y que, paradójicamente, fomenta cantidad de barreras que juegan en contra de los propios seres humanos que habitamos en ella con mayor o menor calidad de vida.

La palabra evento ya impone según se escucha…¡Alto!…                                                                                                                   Invito a una simple reflexión  para entender que no hay que identificarlo con un despliegue espectacular en torno a una fecha concreta que va a significar un antes y un después en nuestras vidas…Seamos serios. Hay muchos motivos en nuestra vida cotidiana que pueden dar lugar a un evento y de la misma manera que hay quien es abogado, informático, médico, periodista, vigilante de seguridad o conductor de autobuses…hay quien desarrolla su labor profesional como organizador de eventos, relaciones públicas o experto en protocolo. A estas alturas en la Europa del Siglo XXI va siendo hora de entender urgentemente que ya es el momento de desterrar la idea de que a esta figura tan solo acuden cuatro privilegiados que pueden permitirse el lujo de demandar según qué servicios como si fuese algo reservado a una élite.

Hay quien pinta las paredes de  su casa, quien repara su automóvil cuando se avería, quien sabe confeccionarse su propia ropa o tiene la destreza de renovar toda la instalación eléctrica de su domicilio como el que juega al parchís…¿Cuántos lo hacen? Lo cierto es que mayoritariamente se suele buscar un pintor profesional para tal labor en nuestras casas, llevamos el coche al taller para reparaciones o simples revisiones, compramos ropa o incluso la encargamos a medida si queremos y llamamos a un electricista como lo hacemos con un fontanero, jardinero, antenista, etc

Delegar en un organizador la inauguración de un negocio, el día de tu boda, la primera comunión de tus hijos o todo aquel encuentro que nos parezca oportuno provocar por un motivo concreto es exactamente lo mismo. Es una profesión cuya razón de ser radica en la de prestar un servicio personalizado para convertir una fecha determinada en algo especial y siempre atendiendo al presupuesto previsto por el cliente. No implica gastar más ni abstraerse del tema sino profesionalizarlo. No encuentro más doblez en este asunto.

La confianza es uno de los factores clave para el éxito a obtener así como que a la hora de delegar, el elegido sepa captar la esencia del anfitrión para construir a su medida y en base a sus posibilidades la idea pactada.

Si deseamos un resultado como mínimo óptimo y teniendo en cuenta que cada uno tenemos nuestras propias responsabilidades, entendamos que hay profesionales de todos los sectores y su valía queda patente demostrando qué son capaces de hacer en base a las posibilidades de su cliente.

 

 

¡Hasta pronto!

 

 

 

6 Comentarios

Archivado en Sin categoría

Un evento de conciencia

El pasado viernes 19 de septiembre se celebró en Madrid un evento con especiales connotaciones. Me refiero a la entrega del premio “Reconocimiento oficial al cuidador principal en la enfermedad de Alzheimer”.

La iniciativa ha nacido en el seno de Inidress (Instituto de innovación y desarrollo de la responsabilidad social sociosanitaria) y desde mi punto de vista ha sido todo un acierto porque se ha convertido en mucho más que un premio al uso, debido a que el propio evento ha servido para rendir homenaje a todos los cuidadores de personas mayores que padecen algún tipo de demencia, siempre con el Alzheimer como piedra angular del encuentro.

El Alzheimer es la verdadera epidemia silenciosa del siglo XXI y, a pesar de ser un término presente en medios de comunicación y en conversaciones cotidianas que nos afectan en mayor o menor medida, continúa siendo como esa tienda de prótesis y productos para enfermos crónicos por la que pasamos con mucha frecuencia y a la que no prestamos atención porque afortunadamente no necesitamos de su extensa oferta disponible. No estaría de más que nos parásemos en ese escaparate para observar los artículos de la misma manera que lo hacemos en una zapatería, en todas esas tiendas favoritas donde renovar nuestro armario o en una exposición de automóviles a pie de calle. Si lo hacemos será una forma de tomar un mínimo de conciencia con los clientes de este tipo de comercios y saber cuales son los medios de que disponen para continuar su vida con las facultades mermadas por una enfermedad o una lesión que ha llamado a su puerta para instalarse temporal o permanentemente.

Ayer, día 21 de septiembre, se celebró el Día Mundial del Alzheimer bajo el lema “Solidarios”. Esta efeméride, impulsada desde 1994 por la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Alzheimer Internacional (ADI), tuvo desde el primer momento el objetivo de informar y concienciar a la población sobre esta enfermedad degenerativa, progresiva e irreversible del sistema nervioso central que, solo en nuestro país, afecta a más de 4,5 millones de personas (1,2 millones de pacientes, a los que han de sumarse sus familiares cuidadores) y genera un gasto anual cercano a los 36.000 millones de euros.

La enfermedad de Alzheimer fue descrita por primera vez en 1906 por el neurólogo y psiquiatra alemán Aloysius Alois Alzheimer. Y es que como recuerda la ADI, “no solo a día de hoy el 10% de las personas mayores de 65 años padece la enfermedad, sino que la cifra de pacientes suma dos nuevos casos cada tres minutos”.De hecho, y de acuerdo con las últimas estimaciones de la comunidad científica, las cifras relacionadas con la enfermedad (tanto la incidencia y prevalencia como el coste asociado) se habrán duplicado ya en 2030.

Aloysius  Alois  Alzheimer

Comenzaba mis líneas de esta semana refiriéndome al reconocimiento en forma de premio que dio lugar al evento al que fui convocado por mi amigo Jesús Sánchez Martos, Doctor en Medicina y Catedrático de Educación para la Salud. Jesús es un magnífico profesional y un ser excelente, solidario y comprometido. Acepté encantado.

JESUS SANCHEZ MARTOS

Doctor  Jesús  Sánchez  Martos

El destinatario de este reconocimiento oficial tan merecido ha sido Koldo Aulestia Urrutia, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (Ceafa).

Koldo recibió el premio en forma de una original escultura diseñada por José Miguel Utande, a quien tuve la oportunidad de saludar momentos después y felicitar por su obra.

JOSE MIGUEL UTANDE

El  escultor  José  Miguel  Utande

Y recibido el homenaje llegó la intervención del protagonista de la jornada que estuvo agradecido y, sobre todo, especialmente cercano. Lo que más me llamó la atención de sus palabras es que no conformaban un discurso tradicional sino que era el testimonio en primera persona de un cuidador que, a día de hoy, es el presidente de la Ceafa pero anteriormente vio como su vida daba un giro inesperado cuando se convirtió en cuidador tanto de su madre como de su padre (ambos afectados por la misma enfermedad).

Koldo Aulestia habló para los presentes desde el lado más humano y sincero. Reconoció el machismo imperante en la sociedad hasta en lo referente a la figura del cuidador, algo que no le afectó personalmente a estos efectos pues sus dos hermanos son varones. Hizo alusión sin tapujos a lo aquejada que se vio su propia familia (la creada por él) como consecuencia del cambio que produjo en su vida la situación de su madre y, poco después, de su padre. Doble ración para una sola bandeja. Fueron frases cargadas de afecto y mensaje, de recuerdos y cariño, de compromiso y humildad y también las de un hombre comprometido con la causa que no olvida que más adelante ya no será presidente pero si será un eterno solidario que continuará luchando para que el Alzheimer forme parte de nuestras conciencias y que nos mueva a actuar cuando sea necesario. También a hacer todo lo posible por prevenirlo y ,en un futuro, erradicarlo.

KOLDO AULESTIA CON EL PREMIO

Koldo  Aulestia  Urrutia  tras  recibir  el  galardón

Hablaba la persona, no el cargo de la Ceafa, y esto llegó a quienes le acompañábamos el pasado viernes. Silencio absoluto ante las palabras de quien supo trasladar qué significa enfrentarse a un trance de estas características estando en primera línea y recibiendo todos los golpes para los que no se esta preparado. Como él hay muchas personas anónimas que conviven de una u otra manera con el Alzheimer y otras demencias. Es difícil pero es alentador saber que la lucha por avanzar al respecto es diaria e incansable.

El evento tuvo lugar en el edificio que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad tiene como sede del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) en Madrid.

En el salón de actos tuvo lugar el acto de presentación y entrega del reconocimiento. La presidenta de Inidress, Virginia Donado-Mazarrón, fue la encargada de la apertura y moderación acompañada por Juan Martinez, Julio Zarco y Pedro Alsina. Igualmente se sentaba a su izquierda Francisco Ferrándiz, que clausuró la ceremonia en calidad de Secretario general del Imserso.

fotofamilia

                          Francisco  Ferrándiz, Juan  Martínez, Virginia Donado-Mazarrón,  Julio Zarco,           Pedro Alsina, Javier Urra  y Koldo Aulestia

Posteriormente nos traladamos a uno de los salones de la planta superior dónde se sirvió un “Aperitivo saludable” por cortesía de Cerveceros de España. Me pareció sensacional que la protagonista del ágape fuese la cerveza como bebida saludable. Comparto esta afirmación sin lugar a dudas y fue todo un acierto llevarla a la práctica como única bebida a degustar. La cerveza tiene unas propiedades estupendas, como efectos protectores en el sistema cardiovascular además de un importante componente nutritivo.

Felipe Sánchez-Pedreño y Koldo Aulestia

Felipe  Sánchez-Pedreño  Manglano (Chapó eventos)  junto a Koldo  Aulestia  Urrutia 

El original aperitivo se desarrolló en un ambiente distendido y muy agradable. Departí unos instantes con Javier Urra, que también había intervenido con muchísimo acierto al comenzar el acto. Felicité personalmente a Koldo Aulestia por el galardón pero fundamentalmente por el mensaje que de forma tan brillante supo trasladarnos.

Un encuentro especial y mi más sincera enhorabuena a los impulsores de este homenaje.

 

¡Hasta pronto!

 

 

 

10 Comentarios

Archivado en Sin categoría

La sigilosa marcha del mago de la aguja

Se ha marchado para siempre…y lo ha hecho hace apenas un par de semanas sin convertirse en una noticia con relevancia mediática, en una época en que son otros asuntos a los que se otorga más atención.

En las escasísimas reseñas que he podido leer o escuchar al respecto, se repiten los  mismos tópicos de siempre y también errores que rozan la falta de respeto. ¿Es de recibo hacer alusión al fallecimiento de Pertegaz como la del diseñador catalán que vistió a la entonces consorte del Príncipe de Asturias?.

No era catalán y fue muchísimo más que el ideólogo de aquel vestido.

Manuel Pertegaz nació en Olba (Teruel), en 1918 y posteriormente se trasladó junto a su familia a Barcelona, donde empezó a trabajar como ayudante de sastre en un pequeño taller (Sastrería Ángulo) de la céntrica calle del Carmen, donde confeccionó su primer abrigo. Siempre se sintió turolense y, ante todo, español.

pertegaz_ccris

Considero personalmente a este creador tan singular un verdadero artista digno del más alto reconocimiento porque la moda es arte, como lo son la arquitectura, la pintura, la escritura, la música, la danza o la escultura. Totalmente consciente de la imposibilidad que supone alcanzar la perfección, dedicó su vida a intentar rozarla en el mundo de la costura y a la hora de concebir la estética de cuánto le rodeaba. Ante la pregunta de qué personaje histórico le habría gustado ser contestó que, sin duda, Miguel Ángel.

En aquel taller de Barcelona amplió los conocimientos que había adquirido junto a su madre, que tenía cierta destreza con la aguja. Confeccionaba ropa de caballero y, en un momento dado la mujer de Ángulo (propietario de la sastrería), observadora del perfeccionismo y el talento de aquel jovencito, comenzó a confiarle su vestuario como parte de su trabajo. Esta señora despierta entonces la atención por su atuendo y el taller de confección de clientela masculina recibe las primeras visitas de las avispadas damas que quieren ponerse en manos de este chico que empieza a despuntar en medio de la mediocridad imperante. Cumplidos los veinte años Manuel se da cuenta de que Ángulo era un taller del montón que cada vez recibe más visitas femeninas buscando sus ideas. Animado por varias de estas clientas que le insistían en que debía dedicarse a ello de manera independiente sin estar en la sombra y beneficiando a quien no le valoraba, abre su primer taller en la avenida Diagonal de Barcelona en 1941. El éxito no ha hecho más que empezar. Será en 1945 cuando inagure allí mismo su primer salón convirtiéndose en un auténtico referente del momento. Revolucionó el panorama sin intención de invadir el espacio de los demás, a pesar de lo cual no fue bien recibido por casas como Pedro Rodríguez, Santa Eulalia o Asunción Bastida. Le dieron la espalda y Pertegaz subía como la espuma a pesar de ello. ¡Bravo maestro!

Cristóbal Balenciaga ha sido y sigue siendo el genio de la moda, el mejor creador de todos los tiempos a nivel mundial. Era inteligente y respetó el trabajo bien hecho del jóven Pertegaz, que admiraba al inigualable creador. Aún así es de justicia decir que, a partir de un momento, la Alta Costura en Barcelona, fue liderada por Manuel Pertegaz.

Balenciaga no encontró motivo para molestarse…¡él lideraba la Alta Costura internacional!.

La clave de este jóven apasionado por su trabajo fue saber conectar con las necesidades de la alta sociedad que en ese momento había en España. Mantuvo siempre unos códigos de costura clásicos pero no es menos cierto que le ha acompañado de manera permanente un punto exclusivo de modernidad.

112906_270x333

A Pertegaz siempre le ha fascinado la delgadez y la ausencia de curvas acentuadas puesto que el sabía cómo resaltar o crear las curvas a través de la costura. Era un profesional exigente y refinado que concebía a la mujer elegante como los juncos cuando los vence el aire. Si quería volumen lo creaba con la prenda. Detestaba la vulgaridad.

Solo hacen falta tres años para hacer frente a la demanda proveniente de Madrid y en 1948 abre taller y salón en la capital de España. Continúa el ascenso de la figura y el  éxito comienza a dispararse. El fenómeno Pertegaz ya es un hecho. En Madrid recibe los primeros encargos importantes de la Primera dama del Estado (fue Manuel Pertegaz quien le aconsejó que utilizase perlas para dulcificar su rostro).

Carmen Polo Martínez-Valdés nunca se encasilló con un diseñador concreto. Apostó por combinar diferentes opciones, por lo que continuó frecuentando la casa Balenciaga (quien diseñó su vestido de novia, el de su hija y el de su nieta mayor), Pedro Rodríguez (uno de sus favoritos) o años más tarde sería de las primeras en acudir al estudio de Miguel Rueda. Siempre moda española ya que jamás vio necesario viajar a las grandes casas de alta costura de Paris o Milán. También en Madrid Manuel Pertegaz conoce a Aline Griffith de Figueroa (entonces condesa de Quintanilla y posteriormente también Condesa de Romanones) que se convierte en una de sus clientas más exclusivas y, sobre todo, en la embajadora del diseñador más allá de nuestras fronteras en aquel momento. En cierta ocasión tuve la oportunidad de departir con esta encantadora aristócrata durante la entrega del Torsón de oro a Carmen Posadas en casa del escultor Santiago de Santiago (creador y autor del galardón). La condesa viuda de Romanones llevaba un elegante y favorecedor conjunto de Pedro del Hierro y me comentó: <<En los años cincuenta y sesenta, Manolo era el mejor pero también era el más caro aunque yo vestía mucho sus creaciones y siempre me preguntaban dónde me vestía…¡incluso cuando estaba en Nueva York!>>.

La condesa viuda de Romanones actualmente

Las maniquíes de Pertegaz tenían una impronta especial de elegancia que llamaba poderosamente la atención. Trabajaban en exclusiva para la firma y las hizo a la imagen y semejanza de su concepto de sutileza. Ellas no desfilaban como ahora vemos a las modelos haciendo el ridículo y caminando de manera agresiva como si fuesen a comerse al primero que se ponga por delante. Caminaban despacio con la cadera hacia delante y sin contonearse vulgarmente hacia los lados, la espalda hacia atrás y los hombros salidos. Casi sin movimiento, como si flotasen pero sin necesidad de parecer una pandilla de bobas…¡con personalidad!.

Alicia Borrás o Natalia Gil, ambas ex maniquíes del diseñador, recuerdan que era muy estricto pero que junto a él se convirtieron en las perfectas perchas de sus creaciones. A la menorquina Alicia Borrás la enseñó a caminar atreviéndose a imitarla para que fuese consciente de lo mal que lo hacía. Esta belleza de mujer que actualmente luce una figura de impresión llegó a convertirse en Miss España 1965 cuando el certámen tenía la categoría que hace años perdió.

Alicia  Borrás

En los años cincuenta las casas de Madrid y Barcelona despegan de manera vertiginosa y se atreve a cruzar el charco para inagurar boutique en la Quinta avenida de Nueva York. Había conseguido sacralizar la Alta Costura. Un modelo de pertegaz respiraba elegancia en toda la extensión de la palabra.

Su ideal de mujer era Audrey Hepburn, a la que conoció en esa época y que se convirtió rápidamente en clienta especial. Se prendaron ambos el uno del otro. A Audrey Hepburn no la conoció en Estados Unidos sino en España, concretamente de la mano de Aline Griffith Dexter en su casa de Marbella. Allí también fue donde Ava Gardner o Jacqueline Bouvier de Kennedy se interesaron por el autor de los diseños que lucía la antaño espía de rojo. No tardaron en visitar al creador y, concretamente, entre Ava Gardner y Pertegaz se establecieron unos lazos de estrecha amistad. Quedan en el recuerdo las noches cocinando juntos en casa de Ava en Madrid entre risas y confidencias. El primer encargo de la actriz lo recibió durante un rodaje en Barcelona pero, incluso más tarde y viviendo en Londres, se desplazaba a Madrid para confiar en el maestro su vestuario más especial.

AVA

Ava  Gardner

En 1957 fallece Christian Dior y la casa huérfana le ofrece con todos los honores hacerse cargo de la firma, lo cual rechaza porque quiere ser él mismo y trabajar con su nombre. Por entonces ya contaba con el reconocimiento de Gabrielle Chanel o Cristóbal Balenciaga. Triunfa apoteósicamente en Norteamérica.

Favoritas tuvo muchas como clientas pero su musa fue, sin lugar a dudas, su mejor amiga y confidente. Ella era Maria Teresa Salisachs (Bibis), para la que creó en 1955 el vestido que utilizó para casarse con Juan Antonio Samaranch. Desde entonces Bibis Salisachs de Samaranch se convirtió en su incondicional. Era una mujer tremendamente elegante y sabía lucir a la perfección los diseños de su amigo. Así lo hizo hasta su fallecimiento en el año 2000, víctima de una terrible y devastadora enfermedad que se la llevó en pocos meses.

bibis

Bibis  Salisachs

Su hija, Mo Samaranch ha continuado siendo clienta de tan especial amigo de la casa.

En 1964 comienza el diseño de colecciones especiales de pret a porter para Estados Unidos. Captó la prensa del momento y grandes almacenes del sector lujo en Nueva York llenaron sus escaparates con las ideas del mago de la costura materializadas. En 1968 la compañía Iberia le confía el diseño del vestuario de sus empleados. Pertegaz revolucionó por completo la imagen de Iberia. Siguió la misma dinámica que seguía con sus clientas (las mujeres más glamurosas de la España de la época, por cierto). Hizo cada uniforme a medida, las azafatas pasaban por su taller y de esta manera conseguía que sintiesen que sus uniformes les sentasen como un guante. No solo les daba seguridad, sino también hacía que los uniformes lucieran más que nunca.

Por fin el azul quedó desterrado, dando paso a un triunfante burdeos. Este nuevo uniforme, de cierto aire británico: una capa sin mangas, con cola y una discreta capucha, una falda recta y una sencilla blusa blanca. Los complementos: casquete, bolso bandolera, guantes, medias de malla y botas altas, todos ellos en azul marino. El atuendo para el servicio a bordo era bien diferente, Pertegaz diseñó un vestido con cierto aire andaluz, gracias a los volantes y topos de su tela. Esta colección de uniformes recibió el nombre de Rosa Real, mismo nombre que se le dio al servicio que se inició aquel mismo año con los Douglas DC-8/63 sobre el Atlántico Norte.

UNIFORME IBERIA PERTEGAZ

Detalle de la indumentaria novedosa para la línea aérea de bandera por entonces

Queda para el recuerdo el espectacular conjunto que creó en 1969 para la actuación de Salomé en el Festival de Eurovisión celebrado en el Teatro Real de Madrid. Una obra de arte plagada de bordados a mano en cristal y porcelana que colgaban por todo el cuerpo con un peso de catorce kilos.

Salomé

En 1968 crea su línea en España de boutique con gran éxito y la Alta Costura empieza a peligrar, primero por la falta de sensibilidad de nuestro país al respecto y después por la aparición de un impuesto letal para el sector que se impone sin piedad en los años setenta y que termina por enterrar a los grandes por los restos de los restos.

En 1978 anuncia el cierre de sus talleres de Madrid y Barcelona, después de una época complicada donde la demanda prefiere marcharse fuera del país atónita ante la pasividad de las instituciones por apoyar una industria que tanto trabajo y riqueza ha generado.

Manuel Pertegaz en el estudio que conservó en Barcelona

Mantendrá sus exclusivas colecciones de pret a porter para boutiques durante unos años y establecerá su centro neurálgico como verdadero creador en su estudio de Barcelona, donde continuará trabajando en exclusiva para las incondicionales con toda la dedicación con la que entiende el arte al que ha dedicado su existencia.

Al cerrar el salón de Madrid deja de recibir encargos de la reina Doña Sofía, que ya visitaba al maestro siendo todavía princesa. Su Majestad vuelve a confiar en Pertegaz casi treinta años más tarde para el diseño de un vestido que luciría con motivo de la cena de gala que ofrecieron S.S.M.M. los reyes en el Palacio Real de El Pardo la víspera del enlace del heredero de la Corona.

En los años noventa comienza a diseñar colecciones para hombre y complementos.

 

Chaqueta  de  punto  de  corte  impecable  y  pantalón  de  lana  en  cuadros  a  contraste

En 2004 se organiza una exposición retrospectiva en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía sobre su trayectoria, que también se presenta en Barcelona.

Manuel-Pertegaz-2-e1409573372117

El mago de la aguja durante la presentación de la retrospectiva en 2004

Después se le concede la Aguja de Oro (premio creado por la mecenas de la moda María Rosa Salvador), y más tarde, con 90 años, presenta en Barcelona su primera colección de joyas, en la que el trazo de la M de su nombre y los círculos, como símbolo del botón, son lo más característico.

Durante su extensa carrera, recibió numerosos galardones a nivel internacional, entre los que figuran el Oscar de la Costura por la Universidad de Harvard (1954), la Medalla de Oro de Berlín y las llaves de oro de las ciudades de Boston, Nueva Orleans, El Cairo y México.

Entre sus distintivos a nivel nacional destacan el de comendador de la Real Orden de Isabel la Católica, la cruz de caballero de San Jorge de Teruel, la medalla de Fomento de las Artes Decorativas y la medalla de oro al Mérito Artístico de la Generalidad de Cataluña.

Es muy triste que este artista español no haya sido reconocido en vida por su país con la Medalla al Mérito en el Trabajo. Pertegaz llevó España por todo el mundo convirtiéndose en uno de nuestros embajadores de lujo cuando era especialmente difícil conseguir desarrollar tal labor  en el plano internacional.

Se ha apagado el inconfundible brillo de sus pequeños y dinámicos ojos, propio de todos los curiosos y apasionados. Manuel Pertegaz fue enterrado en la ermita de San Jaime, ubicada en una montaña cerca de su domicilio de la Ciudad Condal, tal y como era su deseo. Previamente se celebró una corta ceremonia religiosa en el Tanatorio de Sant Gervasi, a la que asistieron sus más allegados. Entre los asistentes se encontraban sus sobrinas: Dione, Elisa y Sionín Pertegaz, además del alcalde de Barcelona Xavier Trias.

De la Casa Real llegaron los impersonales y escuetos telegramas enviados por los asistentes de don Juan Carlos y doña Sofía así como una insulsa corona de rosas blancas enviada por Felipe VI y su consorte, la mujer que contrajo matrimonio con el entonces heredero de la Corona de España vestida con un diseño de este creador y cómplice en un momento tan señalado. Ni unas simples líneas en la página web de Casa Real escritas por la esposa del Jefe del Estado rindiendo homenaje al señor Pertegaz. Le vino grande lucir un diseño del maestro…¡en todos los sentidos!

Mi homenaje y admiración hacia el hombre que vistió a los cisnes

 

¡Hasta pronto!

14 Comentarios

Archivado en Sin categoría

Uso o … ¡Abuso!

Es estupendo comprobar la cantidad de posibilidades que nos ofrecen los avances tecnológicos, fundamentalmente cuando llegan al alcance del ciudadano de a pie. Imaginemos lo que tuvo que suponer la llegada de la luz eléctrica a las viviendas del gran montante de la población, pues ese es el verdadero logro después de haberse inagurado en palacios y edificios oficiales. Exactamente igual ocurrió con la generalización de algo tan sorprendente en su momento como el teléfono y otros muchos ejemplos (los frigoríficos, los aparatos de radio, las cocinas de gas, las lavadoras automáticas, los televisores…).

Yo pertenezco a la generación del confort, dónde en casa de mis padres crecí con la comodidad de la calefacción y el aire acondicionado centrales, el agua caliente siempre a tono en pleno invierno, el televisor Sony Trinitron y el primero que llegó a clase pudiendo decir que la noche anterior había estrenado un vídeo VHS para ver una película como si estuviese en un cine. En la cocina un despliegue de horno microondas con grill, sandwichera, thermomix, cafetera express profesional, lavavajillas, sartenes antiadherentes,etc…

Estoy a favor de la evolución y de la llegada de nuevas opciones que nos faciliten según qué tareas o nos descubran nuevas comodidades pero…¡STOP!… sin olvidar que somos seres racionales y vivimos en sociedad. Podemos decidir de qué manera valernos de las nuevas posibilidades y utilizarlas en nuestro beneficio siempre en la medida adecuada y sin olvidar que, quien inventa y vende, no es lo suficientemente importante como para manipular nuestra vida y el modo en que desarrollamos nuestro día a día. Esta es la clave. Paremos a reflexionar si estamos utilizando bien la cantidad de adelantos que nos invaden a una velocidad extrema o…¿nos están utilizando ellos a nosotros para convertirnos en seres casi irracionales y asombrosamente manipulables?.

MANILPULACION

Internet ha sido, desde mi punto de vista, la gran revolución de los últimos tiempos. Es magnífico el inmenso abanico de posibilidades que tenemos a nuestro alcance a través de esta herramienta que, a día de hoy, forma parte de nuestra vida casi de manera inevitable. Ahora bien, como ocurre con el resto de apariciones estelares en nuestra vida, Internet no es la última Coca Cola del desierto y es perfecto que hagamos uso pero no abuso. Cuando llegó la luz eléctrica a los hogares en masa no se trataba de tener las luces encendidas las 24 horas del día ni de cerrar ventanas y contraventanas para vivir permanentemente bajo la luz artificial. Yo no dejé de ir al cine con la llegada del vídeo a la casa familiar y así hay un extenso etcétera de ejemplos.

Me aterra comprobar que hay personas que viven literalmente enganchadas a la red y esa es su nueva manera de entender la vida o, a lo peor, es la única… pues se trata de adolescentes que no han conocido otra. Se criaron pegados a pespunte a Play Station y ahora su ventana al mundo exterior es a través de un ordenador personal o un teléfono con conexión a Internet. Las respuestas a todas sus preguntas las intentan encontrar en la red, han hecho de las redes sociales su forma de relacionarse con sus semejantes y la conexión alarmante a WhatsApp cómo forma de comunicación es preocupante. Quizá lo peor es que esta situación no es únicamente achacable a la población más joven sino que se esta generalizando a pasos agigantados entre otras “víctimas” voluntarias con más edad y criterio.

WHATSAPP MULTITUD

Me encanta Internet…y, salvo si estoy de vacaciones, suelo hacer uso diario pues me ofrece la posibilidad de agilizar trámites o tener acceso a información útil o interesante casi en directo. Sobre todo, para lo que más lo utilizo es para documentarme sobre historia contemporánea como complemento a la lectura de libros y para poder tirar de archivo y disfrutar de reportajes, series de televisión no actuales o documentos de archivo que tanto me entretienen. En algunas ocasiones he realizado alguna compra interesante y es muy cómodo para otros muchos temas…¡Bravo!. El correo electrónico es casi fundamental para mi trabajo y soy seguidor de algunos blogs que visito con frecuencia pues los considero unos canales de comunicación verdaderamente interesantes.

Pero Internet no va en detrimento de una de mis grandes pasiones, que es la radio. Tampoco he abandonado la lectura (de libros de papel) ni el ejercicio al aire libre por la sala de un gimnasio de última generación donde una cantante extranjera que asegura que España huele a ajo insulta y falta al respeto a una actriz del panorama patrio que se toma el incidente con inteligente sentido del humor mientras se entrega al Fitness enfundada en el último grito en ropa deportiva.

A lo que me resisto con verdadera fuerza es a abandonar el tú a tú, la conversación, la relación presencial…que es la única relación real. Estamos detrás de nosotros mismos y no de los diferentes canales que nos ofrece la tecnología. Hagamos uso de ellos como complemento pero nunca como sustitutivo…¡S.O.S.!

DIALOGO ARTE DE CONVERSAR

WhatsApp merece atención especial al respecto. Es una herramienta de comunicación rápida y útil con la cual estoy absolutamente a favor…¡A favor de que se utilice convenientemente y con mesura como debe ocurrir con el resto de herramientas de comunicación!…¿Acaso todas ellas son válidas al mismo efecto y se anulan entre sí?…

Yo he crecido en una sociedad en la que básicamente te comunicabas hablando con tus familiares, con tus profesores, con tus compañeros de clase, con tus amigos o con quienes atendían cualquier servicio público. El teléfono lo utilizábamos para dar un recado, para quedar o para hablar con alguien a quien la distancia no nos permitía hacerlo de manera presencial. Este último supuesto solía tener un sabor agridulce pues verdaderamente echábamos de menos poder tener contacto real y la vía telefónica sustituía a las cartas, que era el medio utilizado en estos casos por generaciones anteriores.

De hecho recuerdo cuantas veces nos reíamos en el colegio los compañeros de clase porque nuestros padres nos repetían constantemente que el teléfono estaba para quedar en verse y no para contarse setenta batallas.

Ahora la excepción es comunicarse cara a cara. En ocasiones incluso hablamos vía telefónica (lo cual a algunos les parece un auténtico acto de entrega digno de infinito agradecimiento) y hasta el correo electrónico ha quedado prácticamente aparcado para asuntos profesionales o meramente formales. Es la era de WhatsApp. Te guste o no…Intercambio continuo de mensajes escritos, fotografías, vídeos y emoticonos con los que me temo que hay un montante preocupantemente amplio de la población que se siente en comunicación con el resto de terrícolas. Es muy frecuente escuchar que fulanito esta en permanente contacto con menganito y que ambos están al día de sus vidas y novedades. Incluso hasta se permiten la licencia de apreciar que el uno hoy parece que esta más bajo de ánimo o el otro más contento o sonriente. ¡Alucinante señores!…Sin verse ni escucharse…

Cuando la distancia geográfica impide tener contacto real hay que valerse de los medios que buenamente tenga uno para mantener contacto. Si tienes a un familiar en Australia seguramente el teléfono es un medio al alcance de pocos bolsillos para hablar con asiduidad. Gracias a la tecnología podemos establecer videoconferencias vía Internet que permiten comunicarse escuchando voz y apreciando imagen. En muchas ocasiones me enternece pensar en lo duro que debe ser el momento de la desconexión y lo que darían por verse y compartir el mismo espacio.

Lo peor es que, viviendo en el mismo país, en poblaciones cercanas o incluso en la misma ciudad…se esta perdiendo la comunicación real. Esto ocurre hasta en el ámbito familiar…¡Socorro!

Cada vez esta más extendida la imagen de un grupo de personas en torno a una mesa o la barra de un bar que permanecen en silencio y con un teléfono en la mano. A pesar de estar juntos tan sólo comparten espacio físico pues están inmersos en alguna de las funciones disponibles: atendiendo los mensajes de los diferentes contactos de la aplicación WhatsApp (y si no han recibido mensaje alguno ya se encargan ellos de lanzar unos cuantos a modo de alma abandonada por la comunidad), rastreando a todo bicho viviente expuesto voluntariamente en alguna red social o revisando correo electrónico. Mucho cuidado con preguntar algo o plantear una duda porque, casi con total seguridad, alguno de los presentes accederá a Internet sin levantar la vista de la pantalla de su teléfono para encontrar respuesta en algún buscador de cabecera. También cabe la posibilidad de que otro comience a estar incómodo por el bajo nivel de su batería o porque sus misivas no son respondidas con la celeridad que le gustaría.

En los adolescentes es terrorífico comprobar como apenas se despegan del teléfono. Van por la calle caminando sin mirar más que a la pantalla de su terminal. En las puertas de los colegios y universidades se ven grupos que intercambian vocablos o sonrisas provocados por la reacción de una foto recibida en ese instante o un mensaje llamativo…¿Son conscientes de lo que hacen?

Apuesto por la COMPATIBILIDAD.

Si nos importa el estado de ánimo de alguien o queremos estar en contacto con los nuestros, hay que ver los ojos del otro y su expresión o el tono de su voz. No olvidemos que somos seres nacidos para vivir en sociedad y la comunicación es fundamental. Cada una de las vías es perfectamente válida para según qué momento, siempre sin invadirse el terreno entre sí. No vale la demagogia de salir al paso con frases hechas del tipo “hoy en día todo es diferente”, “hay que estar a la última”, “es lo que hay”…Por supuesto que no vamos a estar todos los días viendo a todos nuestros cercanos (véase relaciones sociales o conocidos), ni vamos a pasarnos la vida haciendo llamadas telefónicas. Dejando aparte extremismos innecesarios  que no alcanzan la categoría ni de lamentable excusa, ¿podemos pasarnos el día revisando un terminal telefónico-informático para comprobar si hemos recibido mensajes o escribiendo compulsivamente casi de manera autómata?.

El avance es siempre positivo y nosotros somos personas, no robots, por lo que tenemos la capacidad para discernir y decidir en qué medida nos valemos del progreso en nuestro beneficio. Utilicemos todos los medios que están a nuestro alcance convirtiéndolos en aliados, sin abandonar las costumbres y usos que hasta ahora han cumplido una función válida y totalmente compatible con las nuevas posibilidades. Conversemos y mantengamos la costumbre de vernos, hablemos por teléfono, escribamos líneas de correo electrónico, enviemos mensajes tipo WhatsApp cuando proceda o hagamos uso responsable de las redes sociales (que buena falta le hace a la sociedad plantearse seriamente este último aspecto),etc…No se trata de sustituir hábitos sino de enriquecerlos.

 ¡Hasta pronto!

 

 

 

10 Comentarios

Archivado en Sin categoría

La elección de un vino

Siempre me ha resultado pobre y carente de sentido la premisa generalizada entre la masa de que, en torno a la mesa, se servirá vino tinto para las carnes y blanco para los pescados. Yo no soy enólogo pero hace ya unos años me revelé personalmente ante tal teoría sin fundamento al comprobar que se pueden maridar a la perfección según que platos con según qué vinos…¡Independientemente del corsé erróneamente establecido que parece que hay que seguir cómo borregos en manada!

APERTURA DE MENTE

Mi punto de vista parece que estaba más cercano a lo que verdaderamente se considera acertado por parte de los entendidos en la materia y profesionales del mundo de la gastronomía. Esto ocurrió en cierta ocasión en la que tuve oportunidad de compartir mesa y mantel con Rafael Ansón, presidente de la Real Academia de Gastronomía española. Se trataba de una degustación de distintas especialidades regadas por un excelente tinto de la Rioja Alavesa y un blanco de Rueda. No soy bebedor habitual de vino pero encuentro que es un complemento estupendo para degustar un buen almuerzo o una cena. No concibo el vino para calmar la sed o hidratarse sino para deleitarse y despertar los sentidos en la mesa. Dado el carácter afable y lo encantador y cercano que estuvo en todo momento el ilustre comensal, decidí exponerle de manera coloquial mi teoría sobre el maridaje de los vinos. Sonrió de manera exquisita felicitándome por no compartir ese falso mito tan arcaico y esperanzado de que las nuevas generaciones empezasen a entender que detrás de cada vino hay algo más que un color. Suspiré aliviado aportando un toque de sentido del humor que sirvió para reafirmar mi, hasta entonces, visión personal al respecto. Recuerdo que hizo alusión a que una de las variedades de carne que estábamos degustando podría estar regada a las mil maravillas con uno de los exquisitos vinos blancos como el de la Finca Vallegarcía, de su buen amigo Alfonso Cortina de Alcocer. Los vinos de Pago de Vallegarcía son mediterráneos, pero también atlánticos; su guarda mejora y amplía su complejidad. Elaborados en los Montes de Toledo con variedades francesas, dan como resultado un viognier exótico y único, un syrah potente y expresivo, y por último un gran vino de pago elegante, fino y complejo por el aporte de cada una de sus cuatro variedades.

Vallegarcia_Viognier

No es que yo necesitase la aprobación de alguien para saber cómo quiero mezclar los sabores y degustar como considero conveniente los placeres gastronómicos pero he de reconocer que me resultó gratificante comprobar que mi paladar no era un caso extraterrestre.

Los tópicos vinícolas son una verdadera estupidez que, gracias a la proliferación de una cultura tan interesante en los últimos tiempos en nuestro país, están desmontándose por obra y gracia de profesionales como Pablo Ossorio, Raúl Pérez, Carlos Falcó, Ignacio de Miguel, Adolfo Hornos y un largo etcétera…así como del propio sentido común.

Claro que podemos tomar blanco o tinto según qué tipo de vino sea en particular. Puede haber un tinto perfecto para un solomillo a la brasa y un blanco fabuloso para una merluza en salsa verde. Pero no es bueno generalizar. Es muy legítimo maridar un tinto con un pescado graso; y también acompañar un blanco con una carne delicada, como ternera blanca o aves, sobre todo si es un vino blanco con cuerpo o ha sido fermentado o criado en barricas de roble. ¡Sí señores!…un salmón casa mejor, en principio, con una variedad de tinto y una exquisita poularda, un pato braseado o una ternera blanca de Castilla tendrán el compañero perfecto en un blanco bien elegido.

¡Despertemos del letargo!.

La primera vez que solicité al personal de servicio en una cena organizada que no me cambiase el vino para el siguiente plato fue en el antíguo Teatro Eslava de Madrid. Tras haber servido un delicioso vino blanco de Rueda para acompañar un tartar de tomate y langostinos de Sanlúcar, aparece la siguiente variedad que era una ternera asada sobre tempura de verduritas. Mi paladar no me pedía el cambio de vino. Estaba encantado con el gusto relajado y apetecible de aquel Circe de las bodegas Avelino Vegas y elaborado con uvas verdejo de viñas viejas de la zona segoviana de Santiuste, formando parte de la D.O. Rueda. Vendimiadas a mano, en su punto óptimo de maduración cuidadosamente seleccionadas y con una elaboración impecable.

Cara de asombro en uno de los asistentes…¡el mismo que había hecho alusión hacía unos minutos a que el único pescado bueno en España esta en el norte del país!…No merecía la pena perder el tiempo y decidí seguir disfrutando de la agradabilísima conversación que estaba manteniendo con una reconocida ilustradora que se sentaba a mi derecha.

Sin duda he disfrutado de tintos encantadores para acompañar uno de mis platos favoritos, el lomo alto de buey a la brasa con Sal Maldon. Recomiendo, por ejemplo, un Matarromera Crianza de 2007. Una elección sublime. En nariz y en boca se detectan aromas de fruta negra madura y notas ahumadas que lo hacen idóneo para tomar con las carnes

bot_crianza_0

Los vinos rosados han vuelto a ocupar el puesto que se merecen, a ser apreciados y solicitados. Sólo han necesitado que las bodegas tomaran conciencia y los elaboraran con uvas de calidad y rigor técnico. La mejora de su nivel cualitativo es los últimos años ha sido más que evidente, y su gran proyección internacional es el reflejo. Por fin quedaron atrás años de ostracismo en los que el rosado cargaba con sambenitos del tipo “vino menor” o “el vino para los que no saben de vino”. ¡Un auténtico disparate! Un buen rosado es muy complicado de elaborar, cualquier bodeguero lo sabe. Lo deseable es conseguir rosados con nitidez y limpieza de color,aromáticos,frescos, frutales, equilibrados y suaves, a los que también se les puede demandar cierta complejidad y estructura. Digamos que son más ligeros que un tinto y que tienen más cuerpo que un blanco. Son vinos refrescantes, perfectos para el día a día y muy versátiles, ya que armonizan con una gran variedad de platos: fiambres y embutidos, patés, quesos frescos, frituras de pescado, pescado azul o en salsa, arroces, pastas, carnes blancas, marisco… Incluso postres y cocina oriental. Recomiendo el Pradorey rosado fermentado en barrica

Vino prado rey fermentado en barrica

Ignoremos los falsos mitos…por la sencilla razón de que son falsos.

“Los tintos se toman del tiempo”. ¿Entonces en verano me lo tomo a 40º C y en invierno en Soria a -10º C? Es evidente que no. Tampoco vale decir que se toma a la temperatura ambiente de una casa. Tened en cuenta que en nuestras viviendas solemos sobrepasar los 20º C y la temperatura de servicio recomendable para un tinto es de entre 16 y 18º C.

 

¡Hasta pronto!

 

 

 

12 Comentarios

Archivado en Sin categoría